Banana Time Guayaquil 2025 consolida logros estratégicos del sector: apertura comercial y fortalecimiento fitosanitario
- hhungria7
- hace 23 horas
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 minutos
El evento anual de AEBE reunió durante tres días a más de 4.000 personas de la industria y su cadena de valor. Hubo 24 conferencias, 18 conferencistas internacionales, 16 nacionales, además de 59 reconocimientos y espacios de networking.
La convención Banana Time Guayaquil, que la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) organiza de manera anual, concluyó este 17 de octubre su vigésima segunda edición con anuncios relevantes para el sector bananero ecuatoriano, entre ellos, el compromiso de fortalecer la bioseguridad para hacer frente al Fusarium R4T y la restitución de arancel 0% para la fruta que ingresa a Estados Unidos.
El foro, con más de 4.000 asistentes durante sus tres días, reunió a toda la cadena de valor: productores, exportadores, proveedores, investigadores, autoridades, entre otros. La fruta es uno de los pilares de la economía: genera 250.000 empleos directos e importantes divisas. El año pasado sus exportaciones superaron los $ 3.600 millones, con un incremento del 14,7% hasta agosto pasado. El banano está presente en 75 destinos, por lo que Ecuador es el primer exportador de la fruta del mundo.

En ese contexto, y con el objetivo de mantener el liderazgo mundial, AEBE planteó tres ejes temáticos a analizar durante el Banana Time Guayaquil 2025: mercados y sostenibilidad, bioseguridad frente al Fusarium R4T y ciencia aplicada con visión estratégica hacia el 2030. El segundo punto fue el principal de la cita: representantes del gobierno y del sector privado reiteraron su determinación por mantenerse preparados para enfrentar el hongo. Hubo mesas de trabajo, el análisis de una estrategia país y varios conferencistas internacionales compartieron las lecciones aprendidas en sus mercados.
El presidente del directorio de AEBE, Jorge Encalada, resaltó que las autoridades y el gremio han brindado herramientas y capacitación a través de diversos programas, pero recalcó la necesidad de compromiso individual: “Cada productor debe ser el guardián de su propia finca; aquí necesitamos disciplina, responsabilidad y compromiso”.
Los expertos coincidieron en la necesidad de reforzar las buenas prácticas de cultivo y los controles en las fincas, pero también hicieron un llamado a investigar de manera constante todas las enfermedades que pueden afectar al banano.
“Las lecciones aprendidas de la enfermedad, que es muy complicada como el Fusarium, es no cesar, no parar la investigación. La investigación tiene que ser continua porque el hongo también es continuo, también evoluciona continuamente. Entonces la investigación tiene que hacerse siempre, siempre, porque si no es Fusarium hoy mañana puede venir otra cosa”, anotó Fernando Haddad, investigador de la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
“Mi recomendación sería tener ya un laboratorio in vitro donde podamos producir y multiplicar potenciales que podrían desarrollarse eventualmente en el mercado, para poder reemplazar los susceptibles Cavendish. También, tener cultivos alternativos para los pequeños y mediamos agricultores que no podrán paliar los costos de lo que significa el manejo de esta enfermedad”, indicó Gladys Tazán, Gerente General de la Finca Jacaranda de Mozambique.

Más de 30 conferencistas intervinieron en el foro, entre nacionales e internacionales. Una de las ponentes extranjeras fue Franka Rodríguez, representante internacional de Ali Süd, la principal cadena de supermercados del sector minorista con presencia en 17 países de Europa. Su presencia en el evento reflejó el compromiso de esa empresa por construir una cadena bananera más sostenible y colaborativa.
La cita se inauguró la noche del 14 de octubre en presencia de autoridades del Gobierno Nacional, como el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios; el ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo; y el subsecretario de Puertos, Transporte Marítimo y Fluvial, Bryan Andrade.
Ese día el ministro Jaramillo anunció que las exportaciones de banano a Estados Unidos volverán a estar exentas del pago de arancel. No adelantó fecha, pero explicó que la propuesta provino de ese país y que continúan las negociaciones para que otros productos agrícolas también se beneficien.
En abril pasado entró en vigor un primer arancel base del 10% que Estados Unidos impuso a varios países, entre ellos Ecuador; luego, en agosto pasado, subió al 15% que es la tasa que rige en la actualidad.
La posibilidad de que la medida se concrete tiene a AEBE en expectativa, al tratarse del cuarto mercado que más compra la fruta. “Tenemos entendido que dentro de las reacciones internas de EE. UU. están priorizando los productos que no produce EE. UU. para evitar impactos dentro del consumo. Hemos visto que, al menos en banano, si bien se ha aumentado el precio hacia el consumidor hemos incrementado el producto. Sin embargo, eso genera impactos en la parte económica del ciudadano estadounidense. En buena hora que se está tomando esta reflexión para mejorar las condiciones de los alimentos hacia los consumidores estadounidenses. Estaremos a la espera del anuncio oficial de la Casa Blanca: tener una ventaja competitiva por sobre los países con los que nosotros estamos compitiendo en el mercado estadounidense”, afirmó José Antonio Hidalgo, Director Ejecutivo de AEBE.
Reconocimientos durante Banana Time Guayaquil:
Banana Awards: Es el principal galardón que reconoce la excelencia y la sostenibilidad dentro del sector bananero ecuatoriano. Durante la convención se premiaron a 29 empresas destacadas en diferentes dos grandes categorías.
1) Desempeño Económico
Grandes empresas
Gran ganador: Bananagoldcorp
Subcategorías
Eficiencia Exportadora: HugoFruit
Estabilidad Financiera: Freskbana
Diversificación de Mercados: Reybanpac
Mercados Potenciales: Reybanpac

Pymes
Gran ganador: Banabaycorp
Subcategorías
Eficiencia Exportadora: Banabaycorp
Estabilidad Financiera: Banabaycorp
Diversificación: Lyra Export
Mercados Potenciales: Asoagribal


• Cadena de valor
Subcategoría Agroinsumos: Yara Ecuador (1ro), Bayer (2do), Agrícola y Química Nacional del Cotopaxi (3ro)
Subcategoría Cartoneras: Papelera Nacional (1ro), Grupasa (2do), Cartones Nacionales (3ro)
Subcategoría Navieras: Cosco Shipping Lines Ecuador (1ro), Mediterranean Shipping Company (2do), CMA CGM Ecuador (3ro)
Subcategoría Puertos: Inarpi (1ro), Contecon (2do), Naportec (3ro). Asimismo, se extendió a DP World un reconocimiento especial por Expansión de Carga Exportadora.



2) Sostenibilidad
Grandes empresas
Igualdad de género: Reybanpac (1er lugar); Semifru (2do)
Acciones sostenibles: Reybanpac (1ro)

Cadena de valor
Igualdad de género: Agrorum (1ro); Grupasa (2do)
Acciones sostenibles: Fitosan (1ro)

Mejor Stand: Un jurado reconoció el esfuerzo y creatividad de 18 de las 90 marcas que fueron parte de la exposición comercial. Los stands de más de 20m2 premiados:
Sostenibilidad e Innovación: Marplantis (1er lugar), Grupasa (2do), Grupo Palmar (3ro)

Diseño y Creatividad: Agzulasa (1ro), MSC Mediterranean Shipping Company (2do), DP World (3ro)

Calidez Humana: Frutadeli (1ro), Grupo Grandes (2do), Dole (3ro)

Los stands de menos de 20 m2 premiados:
Sostenibilidad e Innovación: Fitosan (1er lugar), BIOTERRE (2do), Papelera Nacional (3ro)

Diseño y Creatividad: Maersk (1ro), Banco Pichincha (2do), Sumak Earth (3ro)

Calidez Humana: Agrícola y Química Nacional del Cotopaxi Agronpaxi Cia. Ltda. (1er lugar), Prefectura Ciudadana del Guayas (2do), JW Asociados (3ro)
