top of page

AEBE impulsa corresponsabilidad en toda la cadena de suministro

Durante el panel “Cadena de frío para las exportaciones alimentarias: oportunidades y desafíos”, realizado en el marco de TOC Américas 2025, el director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y coordinador del Clúster Bananero del Ecuador, José Antonio Hidalgo, hizo un llamado a transformar la dinámica comercial del sector, apelando a una “responsabilidad compartida” entre todos los actores de la cadena de valor para garantizar un precio justo y una producción sostenible.

“El banano ecuatoriano es un producto apreciado en el mundo, pero no siempre valorado como debería. Los supermercados europeos lo utilizan como producto gancho con precios bajos, cuando detrás de cada caja hay un enorme esfuerzo en sostenibilidad y seguridad”, explicó Hidalgo en conversación con MundoMarítimo.


José Antonio Hildalgo, director ejecutivo de AEBE durante su intervención.
José Antonio Hildalgo, director ejecutivo de AEBE durante su intervención.


El dirigente gremial remarcó que el país ha emprendido una campaña internacional para revalorizar el banano ecuatoriano, con el objetivo de que los minoristas adopten prácticas comerciales más justas. “Queremos dejar de ser la fruta más barata de la góndola y que se reconozca que existen historias justas detrás de cada esfuerzo. El precio de comercio justo debe servir de referencia en las negociaciones”, sostuvo.

En ese contexto, destacó el caso de la cadena alemana Aldi, que decidió ajustar su metodología de compra con base en criterios de sostenibilidad. “Esperamos que las demás cadenas sigan ese ejemplo. No podemos seguir comunicando al consumidor con promociones erróneas, sino con transparencia sobre el valor real del producto”, insistió.


Con el propósito de sostener ese liderazgo, el Clúster Bananero impulsa la mejora de la infraestructura logística, la seguridad y la eficiencia comercial. “Hoy no solo hablamos de precios justos. También debemos mejorar el servicio logístico, establecer rutas directas hacia los mercados y tratar al banano como lo que es: un producto perecible que necesita un manejo especializado”, señaló Hidalgo.


Uno de los mayores retos del sector es la inseguridad transnacional, que amenaza la trazabilidad y la cadena de frío. Según Hidalgo, los exportadores destinan 100 millones de dólares anuales al fortalecimiento del programa Fincas Seguras, que incluye estándares internacionales como BASC y auditorías externas. “No aceptamos una empresa por aceptar. Hay procesos de verificación y revisión de perfiles en conjunto con entidades especializadas. Hemos blindado cada eslabón de la cadena; se custodia con trazabilidad y tecnología”, afirmó.


Sin embargo, subrayó que la responsabilidad no debe recaer únicamente sobre los exportadores. “Ellos —las navieras y operadores logísticos— deciden a qué patio de contenedores vamos a usar e incluso el transporte terrestre. Esa provisión debe estar calificada y estandarizada para disminuir los riesgos”, enfatizó.


El dirigente gremial también advirtió sobre la necesidad de minimizar las inspecciones intrusivas, que afectan directamente la calidad del producto. “Entre el 30% y el 40% de los contenedores son abiertos por inspecciones intrusivas, afectando la cadena de frío y, con ello, la calidad del producto. Ya contamos con escáneres y medidas no intrusivas en los puertos, pero necesitamos que las navieras se integren a este esfuerzo conjunto”, apuntó.

Con ese propósito, AEBE participa activamente en el programa de carga segura con la Unión Europea, que conecta a puertos ecuatorianos y europeos, autoridades aduaneras, fuerzas policiales y gremios exportadores. La iniciativa busca compartir información y perfilar riesgos para disminuir inspecciones innecesarias y agilizar los procesos logísticos. “Se trata de integrar esfuerzos públicos y privados, con intercambio de información y herramientas tecnológicas que fortalezcan la seguridad sin interrumpir la cadena logística”, explicó.

José Antonio Hildalgo, director ejecutivo de AEBE durante su intervención.
José Antonio Hildalgo, director ejecutivo de AEBE durante su intervención.

Respecto a la respuesta del sector naviero, Hidalgo reconoció avances, pero también falta de compromiso. “Ha habido diálogo, pero deben decidir sumarse de forma activa al proyecto y estandarizar los procesos de los eslabones que ellos manejan: patios de vacíos, patios contenedores llenos, transporte terrestre y servicios directos finca-puerto”, dijo.

Finalmente, subrayó que los beneficios de un sistema logístico más seguro y eficiente no solo alcanzan a los exportadores, sino también a las propias navieras. “Al final del día, son decisiones que van a mejorar la competitividad de toda la cadena. Ellos tienen que hacer su esfuerzo, nosotros estamos haciendo el nuestro, y debe haber corresponsabilidad frente a un desafío transnacional que supera las capacidades de cualquiera”, concluyó.

 
 
 
bottom of page