top of page

Ecuador fortalece su defensa contra el Fusarium para proteger su industria bananera

El Fusarium R4T, considerada la plaga más destructiva para las plantaciones de banano, mantiene en alerta al sector agrícola ecuatoriano. La amenaza de este hongo, que ya ha devastado cultivos en países vecinos como Colombia, Perú y Venezuela, ha impulsado al país a fortalecer sus estrategias de prevención y respuesta, con el fin de proteger su posición como el primer exportador mundial de la fruta, que llega a más de 70 destinos.


Plantaciones de Banano

Aunque Ecuador ha logrado mantenerse libre del Fusarium desde su aparición en Latinoamérica hace seis años, una reciente sospecha de presencia en una finca de siete hectáreas en Santa Rosa, provincia de El Oro, encendió las alarmas y activó todos los protocolos de bioseguridad diseñados para contener cualquier brote. La posible detección se convirtió en uno de los temas más debatidos durante el Banana Time Guayaquil 2025, la convención técnica y científica más importante del sector bananero en América.


El encuentro, organizado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), reunió en Guayaquil a expertos de Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y otros países para intercambiar experiencias sobre el manejo y control del hongo. Durante su intervención, el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, expresó confianza en la capacidad del país para enfrentar amenazas fitosanitarias, recordando los logros previos en el control de la sigatoka negra.


Danilo Palacios, Ministro de Agricultura y Ganadería, durante la inauguración del evento.
Danilo Palacios, Ministro de Agricultura y Ganadería, durante la inauguración del evento.

Por su parte, Gustavo Cepeda, subsecretario de Cadenas Estratégicas Agropecuarias, informó que ya se ha activado el plan de contingencia y el comité interinstitucional, encargado de coordinar acciones conjuntas entre el Estado, los productores y el sector privado. Subrayó además la importancia de la corresponsabilidad: “Podemos tener financiamiento, créditos y kits de apoyo, pero si no hay compromiso de cada productor, ningún esfuerzo será suficiente”.


En el foro también se destacó el ejemplo de países como Colombia, Australia y Filipinas, que han logrado frenar la expansión del Fusarium gracias a la capacitación técnica, la investigación científica y la cooperación entre el sector público y privado. Larry Rivera, coordinador de Sanidad Vegetal de Agrocalidad, enfatizó que Ecuador debe replicar ese modelo colaborativo y fortalecer su cultura de bioseguridad en toda la cadena productiva de las musáceas, la cual representa el 65 % del tráfico portuario nacional.


Larry Rivera de Agrocalidad, durante el panel "Estrategia nacional frente a Fusarium R4T"
Larry Rivera de Agrocalidad, durante el panel "Estrategia nacional frente a Fusarium R4T"

 Panel "Estrategia nacional frente a Fusarium R4T" Panel "Estrategia nacional frente a Fusarium R4T"
 Panel "Estrategia nacional frente a Fusarium R4T"

Como parte de las medidas preventivas, Ecuador ha desplegado brigadas de bioseguridad que visitan plantaciones para instruir a los agricultores en la detección de síntomas y desinfección adecuada. Además, se han instalado arcos de desinfección en puntos estratégicos y se realizan controles con drones y análisis satelitales para monitorear cualquier indicio de la enfermedad.


Sin embargo, los desafíos persisten. Un estudio reciente del Observatorio Estadístico del Banano de AEBE, con apoyo de la cooperación alemana (GIZ), reveló que más del 20 % de los pequeños productores aún no utiliza productos de desinfección, lo que representa un riesgo para la contención del hongo. Su director, Paul Vera, señaló que el sector debe aprender a “convivir con la amenaza” y adoptar una visión integral basada en prevención, control biológico y resistencia genética.


Con estas acciones, Ecuador busca mantener su liderazgo global y garantizar que cada caja de banano exportada siga siendo símbolo de calidad, sostenibilidad y resiliencia frente a una de las amenazas más grandes que enfrenta la industria agrícola mundial.

 
 
 

Comentarios


bottom of page