top of page

Exportaciones de banano ecuatoriano mantienen su impulso y consolidan crecimiento hasta mayo

El sector exportador de banano acumula tres meses consecutivos de crecimiento, alcanzando 174.79 millones de cajas hasta mayo de 2025, un 5.89% más que en 2024. La mayor demanda desde mercados clave como la Unión Europea, Rusia, Asia y Estados Unidos ha sido determinante en este desempeño. Este crecimiento sostenido consolida la recuperación del sector pese a desafíos climáticos.

 

El banano ecuatoriano sigue consolidando su presencia global, con un crecimiento del 5.89% hasta mayo de 2025.
El banano ecuatoriano sigue consolidando su presencia global, con un crecimiento del 5.89% hasta mayo de 2025.

Hasta mayo de 2025, las exportaciones de banano ecuatoriano alcanzaron los 174.79 millones de cajas, registrando un crecimiento del 5.89% respecto al mismo periodo de 2024. Regiones como la Unión Europea y Rusia han incrementado su importación de banano en más de 3.5 millones de cajas hasta mayo 2025 comparado a 2024. Así mismo, Medio Oriente, Asia y Estados Unidos registran variaciones absolutas de más de 2 millones de cajas y Cono Sur importó un adicional de 1.25 millones de cajas. Así, Ecuador consolidó su crecimiento en estas regiones, enviando un total de 15.86 millones de cajas adicionales hasta mayo 2025.


Ecuador acumuló un total de 174.79 millones de cajas de banano exportadas hasta mayo 2025, lo que representa un incremento de 9.72 millones de cajas (+5.89%) en comparación con el mismo periodo de 2024. Este es el tercer mes consecutivo en el que el sector registra una variación positiva. La expansión en mercados tradicionales ha sido clave para el crecimiento del sector exportador de banano.

 

La exportación por contrato ha jugado un rol clave para el crecimiento sostenido del sector. Durante tres años consecutivos (2022-2024) tanto Estados Unidos como la Unión Europea han reportado variaciones positivas interanuales en sus niveles de exportación. Para este año 2025, hasta mayo, a Estados Unidos y la UE se han enviado 2.51 y 3.87 millones de cajas adicionales, respectivamente.  En la UE los países que más aportaron al incremento fueron Países Bajos (+1.42 millones de cajas), Malta (+1.11 millones de cajas) y España (+0.98 millones de cajas). Estos aumentos de demanda fueron suficientes para cubrir la pérdida de mercado en otros países europeos como Italia, donde se han dejado de exportar hasta mayo 2025, 1.77 millones de cajas.

 

Así mismo, el mercado ruso continúa incrementando su demanda. Hasta mayo 2025, se han enviado un adicional de 3.86 millones de cajas. En términos porcentuales este crecimiento es de dos dígitos alcanzando el 12.51%, sin embargo, esta variación aún no se traduce en la recuperación completa de este mercado que se dio en 2024. Comparando mayo 2024 frente a mayo 2023, el decrecimiento en Rusia fue de 17.13%.

 

Pese a condiciones climáticas adversas, la producción bananera mantiene su ritmo gracias al esfuerzo del sector agrícola.
Pese a condiciones climáticas adversas, la producción bananera mantiene su ritmo gracias al esfuerzo del sector agrícola.

En Medio Oriente, Turquía fue el país con el mayor incremento en importación de banano ecuatoriano demandando un adicional de 1.58 millones de cajas y, en Asia, China importó un adicional de 2.51 millones de cajas de banano ecuatoriano.

 

Por el contrario, en el mercado de Argelia se acumula una reducción de envíos aproximada de 7.11 millones de cajas hasta mayo 2025. Otras variaciones negativas importantes en términos porcentuales se dieron en Reino Unido (-16.66%), Oceanía (-11.62%), Europa EFTA (-4.22%) y Asia Central (-4.93%).

 

Respecto a la producción, en este mes de mayo el nivel de enfunde fue menor frente al año pasado, el promedio semanal fue de 41.08 enfundes/hectárea frente a los 44.34 enfundes/hectárea reportados en mayo 2024. A nivel de provincia el enfunde promedio en Los Ríos fue de 40.62, en Guayas de 43.18 y en El Oro de 38.68. Estos niveles de producción se han dado en un contexto local de temperaturas poco favorables y efectos de la precipitación experimentada en la temporada invernal. Esto ha llevado en ocasiones a una baja disponibilidad de fruta y a un incremento del precio de la caja.

 
 
 

Commenti


bottom of page